Vivimos en una cultura de mucho apego familiar y eso es algo maravilloso. Es maravilloso porque los vínculos que tenemos con nuestros padres son muy estrechos y contamos siempre con un grupo de apoyo (familiar) muy fuerte, gracias al cual nos sentimos siempre muy queridos y protegidos. Es invalorable.
De la mano con lo anterior, es muy normal escuchar también en nuestra cultura, hablar sobre el COLECHO, es decir, compartir nuestra cama (de padres) con nuestros bebecitos. Esto no solo es algo muy común sino que hasta a veces parece INDISPENSABLE para lograr una horita de sueño de nuestro recién nacido que no quiere otra cosa que estar a nuestro lado y en nuestros brazos. Sin embargo, es muy importante tener muy claro cómo manejar este impulso natural que tenemos, sobre todo con recién nacidos.
Que es el SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA o MUERTE DE CUNA?
El síndrome de muerte súbita, es el hecho de que un bebe amanezca sin vida en su cuna, sin motivo aparente. La causa aún no ha sido totalmente esclarecida, sin embargo la muerte de cuna está asociada a algunos elementos que detallaremos a continuación, elementos que están en nuestras manos y cuyo control disminuyen considerablemente el riesgo de que esta tragedia nos suceda. La mayor incidencia de muerte súbita ocurre en bebes entre 1 y 4 meses y el 90% de casos, ocurre antes de que el bebe cumpla los 6 meses.
Actualmente existe muchísima información basada en estudios sobre este tema, dado que el elevado índice al que llego este síndrome en 1990, logro ser controlado y drásticamente reducido en los años posteriores luego de tomar ciertas medidas PREVENTIVAS al respecto.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La primera de ellas, es dejar de poner a los bebes a dormir boca abajo (es decir, de barriga), y por el contrario, ponerlos de espaldas. Cuando en 1994 se lanzó en EEUU la campaña “Back to Sleep” (“a dormir de espaldas”) se logró reducir la incidencia de Síndrome de Muerte Súbita Infantil en un CUARENTA POR CIENTO. Esto les resultará extraño porque siempre hemos escuchado a nuestras mamas y abuelas decir que “de barriga” es como mejor duermen. Es cierto. Cuando un bebé duerme boca abajo duerme más profundamente, pero puede que este sea justamente el motivo por el cual se eleva la incidencia del síndrome. Al dormir más profundamente no son capaces de despertar por falta de oxigeno y moverse para recibirlo, con lo cual pueden ahogarse más fácilmente. Echarlos a dormir de costado tampoco está recomendado ya que es fácil que rueden boca abajo en la noche y se queden en esa posición que es peligrosa.
En línea con lo anterior, la práctica de SUEÑO SEGURO debe tomar mucho en cuenta el ambiente de sueño de nuestros bebes, para prevenir estrangulamiento, sofoco o atrapamiento.
AMBIENTE DE SUEÑO SEGURO PARA LOS BEBES DE ACUERDO (APA):
De acuerdo a las recomendaciones de la American Pediatrics Association (APA):
- El bebe debe ser puesto a dormir en una superficie plana/colchón con un cubre colchón bien estirado. NADA MAS. No juguetes, no almohadas, no sabanas/mantas sueltas, no “bumpers”. Nada que pueda poner al bebe en riesgo de (como mencione antes): estrangulación (con una manta suelta alrededor de su cuello), sofoco (que no pueda respirar porque el colchón es muy suave o una manta o almohada cubriéndole la cara), atrapamiento, etc. Esto incluye los posicionadores para que los bebés duerman de costado, ya que existe riesgo de sofoco y también de inhalación de su propio CO2.
- El bebe debe dormir de espaldas mientras no pueda levantar el cuello por si solo ni rodar. Una vez que el bebé rueda solo a esta posición se entiende que tiene la suficiente fuerza en el cuello para levantar su cabeza en caso de falta de oxigeno.
- No COLECHO (dormir en la misma cama). Este es un tema muy delicado e importante, sobre todo en nuestra cultura donde como dije antes, esta es una práctica muy común y entendible si pensamos: ¿que puede ser más bonito que acurrucarte a dormir con tu bebito? Lamentablemente no es la más segura y las estadísticas nos dicen que mientras el numero de muerte por ahogo o estrangulamiento se había mantenido relativamente estable durante los años noventa, en el 2015 llegó a su punto más alto: 23.1 muertes por 100 000 nacidos y es muy posible que este crecimiento se explique por el aumento de la popularidad de la práctica del colecho en los últimos años. En Angelitozzz entendemos tanto a quienes utilizan esta práctica por motivos de filosofía de crianza como a quienes lo hacen por comodidad, sin embargo consideramos nuestro deber fundamental informar a todas nuestras mamis acerca de los posibles riesgos que esta práctica implica.
Lo que la APA recomienda, es dormir en el mismo cuarto que tu bebe, pero no en la misma cama. Existen cunas que se adaptan con seguridad a la cama de los padres. Esto te permite estar muy cerca de tu bebe sin incurrir en los riesgos anteriormente mencionados ni excesivo calor generado por el cuerpo (el cual también ha sido asociado al síndrome).
- No humo de cigarro en el ambiente. No solo porque el humo de segunda mano es muy dañino por todos los motivos que ya conocemos, sino porque estudios indican que esto lograra que el bebe entre en un sueño muy pesado que puede evitar que se despierte a tiempo si le está ocurriendo algo como sofoco o apnea de sueño.
- No abrigar mucho a los bebés, siempre buscar que el ambiente sea fresco y no caliente. No cubrir su cabeza para dormir.
En conclusión, la idea no es inculcar miedo ni romper lazos con nuestros bebes, sino todo lo contrario. Darles la información y herramientas necesarias para que los primeros meses de nuestro regalo más preciado sean lo más seguros posible para sus Angelitozzz.