Medicando la Normalidad: Los «Cólicos» de los Recién Nacidos.

Escribo este articulo porque me han estado haciendo muchas preguntas sobre este tema últimamente y de hecho también escucho y leo muchos consejos bien intencionados pero que finalmente no ayudarán, y mas bien perpetuaran este MITO:

El FAMOSO “COLICO”: QUÉ ES?

Entre las primeras 4 y 6 semanas de vida de nuestro bebe, podemos pasar noches interminables de lagrimas y frustración ante la imposibilidad de calmarlo. Nos parece muy importante hablar sobre este desorden. Seguimos escuchando (de nuestros propios doctores), que lo que nuestro bebe tiene es “dolor abdominal”, “gases”, “intolerancia a la lactosa”, “reflujo”. Estos son los RESULTADOS. Lo que debemos entender, es la causa para evitar que esto ocurra.

El hecho de que el bebe encoja las rodillas al pecho, se doble, llore como si le estuvieras clavando un cuchillo en el estomago, son señales de SOBRE ESTIMULACIÓN del sistema nervioso. La razón por la que es tan difícil de descifrar, es porque realmente pareciera que siente dolor.

EL BEBE DE 6 SEMANAS

Previo a las 6 semanas de vida, los limites de atención del bebe no van mucho más allá del cuerpo de su mama, su calor y olor. Pero ahora sus ojos enfocan y comienza a interiorizar su entorno. Esto sucede más o menos una semana antes de comenzar a sonreír.

Cuando comienza a sonreír, la gente de su alrededor responde. Lo miran, lo mantienen despierto para “jugar”, le mueven sonajitas, le ponen canciones. Con esta “nueva” atención que él genera, su excitación incrementa a un nivel que lo incomoda, pero el aun no ha desarrollado la habilidad de autocalmarse – esta habilidad recién se desarrolla a partir de los 3/4 meses de edad. El nivel de estimulación y estrés incrementan a un nivel en el que el bebe se abruma, especialmente hacia el final de la tarde en que aparece la famosa “hora gris”.

Los padres se ponen ansiosos: “Estará estreñido? Por qué se mueve y arquea la espalda?”. Este nivel de estrés luego genera que llore y al encontrarse en esta situación, la familia comienza a pasarlo de brazo en brazo intentando calmarlo. Los padres piden consejos desde a los vecinos hasta la Emergencia de la clínica y llueven los diagnósticos, que van desde que tiene “gases” por intolerancia a la lactosa, sensibilidad a la comida, espasmos estomacales y reflujo. Para mejorarlos, todo desde dejar de dar de lactar, manzanilla, sacarle “chanchito” o aliviar el gas a través de masajes de estomago (de manera circular) y gotas.

QUE HA PASADO EN REALIDAD?

Que puede hacer el bebe ante este estado de “sobre estimulación”? Los bebes incomodos buscan succionar. Entonces, ante el llanto, el bebe comienza a ser alimentado frecuentemente, y este succiona (así no tenga hambre) en un esfuerzo por calmarse. A pesar de tener el estomago lleno, sigue tomando leche y en combinación con el estrés, esto resulta en vomitos de reflujo.

Adicionalmente, el incremento en ingestión de lactosa supera la capacidad de absorción del intestino delgado, así que “chorrea” al intestino grueso. Al bebe se le hincha la barriga, hace deposiciones explosivas y tiene gases. El doctor diagnostica “intolerancia a la lactosa”.

Incluso el bebe que no es alimentado sobremanera tiende a succionar su lengua en su cuna intentando calmarse. Traga aire, con lo cual cuando se le levanta mientras llora y el eructa: “aja! Por eso lloraba, necesitaba botar el chanchito”.

MEDICANDO LA NORMALIDAD

Como mencione al inicio, la incomodidad “física” (gases, reflujo, etc) es el resultado de acciones tomadas ante el llanto generado por la sobre estimulación del bebe. Entramos entonces en un circulo vicioso. Sobre estimulamos a un bebe que no tiene la capacidad de “lidiar”, este se estresa, demuestra su estrés y nosotros lo confundimos con dolor y luego lo medicamos.

Como se soluciona este problema? Reduciendo el nivel de estipulación en el ambiente del bebe, a uno con el que el bebe pueda lidiar, el tiempo necesario hasta que desarrolle su herramienta de auto calma. En pocas palabras: ABURRELO HASTA QUE DUERMA.

REGIMEN DE CALMA PARA EL BEBE

  • No muchas visitas
  • Genera un ambiente calmado en el entorno del bebe – si puedes pon música relajante y has tus cosas. Los bebes prefieren un ambiente de “sonidos de familia” al silencio.
  • Cuando hagas tus cosas, ten al bebe contigo. No lo dejes solo. No tienen todavía un botón de “off”.
  • Interactúa con el LO NECESARIO. No lo sobreestimules.
  • Ponlo sobre tu pecho con su oreja sobre tu corazón y abrázalo hasta que se calme. El sonido blanco es una muy buena alternativa: le recuerda al bebe a los sonidos de cuando seguía dentro tuyo.
  • Usa el SWADDLE – envuélvelo como un tamalito. De esta manera, sus bracitos  estarán contenidos. Esto TAMBIEN le recordara a como estaba dentro tuyo y lo ayudara a sentirse seguro.
  • Échalo en su cuna y palmeale el potito ritmicamente…..
  • ABURRELO HASTA DORMIR
  • Si ayuda, dale un chupón
  • Si estas cansada, que alguien te ayude a cargarlo y tu date un tiempo para descansar.
  • Has esto el tiempo que sea necesario durante el día. No lo dejes solito llorando – es muy chiquito.
  • Mientras MAS duerma, menos oportunidad de que se sobre estimule, y dormirá mejor. Este es un BUEN síntoma – intenta que duerma cada hora a hora y media, no más que eso.

 Cuánta estimulación aguanta un bebe? Depende del temperamento de cada uno. Todos los bebes son diferentes. Hay algunos pocos bebes que nacen sabiendo auto calmarse. Pero la mayoría tiene un limite. Debes encontrar el limite del tuyo y mantener la actividad por debajo de ese limite. Algunos bebes son demasiado sensibles y van a necesitar esta rutina de calma casi los primeros 3 meses de su vida, pero no te preocupes. No lo estas “privando de estimulación”. Su lección más importante es la habilidad de auto calmarse.

LES DESEO BUENA SUERTE Y MUCHO DESCANSO!

Tienes un recién nacido y quieres saber cómo prepararlo para ser un campeón de sueño toda su vida? Nosotras te podemos ayudar! Haz click ACA para contactarnos!

Carrito de compra